top of page

La primera consulta ginecológica

  • Medicina Fetal (Colombia)
  • 16 ene 2018
  • 4 Min. de lectura

La primera consulta ginecológica es una consulta principalmente informativa en donde las niñas que comienzas a hacerse mujeres resuelven sus dudas.

Vergüenza, miedo e inseguridad, son algunos de los sentimientos que enfrentas las mujeres cuando acuden a su primera consulta ginecológica, pero por lo general, estos sentimientos desaparecen cuando resuelven sus dudas e inquietudes con el profesional que han escogido para comenzar a cuidar su salud sexual y reproductiva.

Aunque no existe una norma prestablecida, en la actualidad la primera consulta ginecológica de las mujeres es cada vez a más temprana edad, esto se debe a que las niñas desde pequeñas están rodeadas de información y comienzan a tener miles de dudas e inquietudes en relación a su periodo menstrual, las relaciones sexuales, los métodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Así, rompiendo la creencia de que la primera consulta ginecológica debía realizarse después de comenzar la vida sexual, las familias consultan por primera vez a este especialista con sus hijas cuando estas tienen entre 13 y 15 años. Precisamente, esta es la edad que el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia sugiere como ideal para comenzar con los chequeos ginecológicos, pues se considera que es una etapa de cambios en las mujeres (pasan de ser niñas a adolescentes), en la cual deben tomar conciencia sobre la prevención y promoción de su salud.

Cuando una adolescente tiene consciencia y conocimientos sobre los cambios físicos y hormonales que enfrenta su cuerpo, tiene herramientas para detectar signos de alarma en su desarrollo y al mismo tiempo evitar contraer enfermedades de trasmisión sexual o tener un embarazo no deseado a temprana edad.

Una vez las mujeres han tenido la menarquia (primera menstruación) también es importante hacer un seguimiento, pues es común que las primeras menstruaciones después de la menarquia sean irregulares, de hecho, esta es una causa común de consulta con el ginecólogo. Otras de las causas más frecuentes de consulta son: cólicos y dolores abdominales fuertes, infecciones vaginales o enfermedades de transmisión sexual, planificación familiar, aumento de vello, problemas de acné y algunos problemas hormonales.

¿Qué se debe esperar en la primera consulta ginecológica?

El ginecólogo es el profesional especializado en el cuidado del sistema reproductivo femenino. La elección de este profesional es muy importante, pues en primer lugar debe existir empatía para poder desarrollar confianza y así hablar de todas las dudas e inquietudes, sin miedos y tapujos.

Inicialmente en la consulta ginecológica lo primero que el profesional hará será llenar la historia clínica, allí recogerá la edad de la paciente, antecedentes familiares, en cuanto a enfermedades y alergias, fecha de la primera menstruación, fecha del inicio de la vida sexual y fecha de la última relación sexual.

Además, indagará sobre el motivo de la consulta, este puede ser preventivo o curativo. En general la primera evaluación ginecológica de las adolescentes no siempre implica un examen físico completo, pues su finalidad es preventiva, exploratoria y educativa.

En esta primera consulta debe ser la paciente quién decide si desea o no estar acompañada por algún familiar o amigo; en la mayoría de los casos la acompañante elegida es la madre de la paciente. Sin embargo, existen ocasiones en las cuales las pacientes se cohíben de hablar con la verdad cuando en su consulta ginecología se encuentra algún miembro de su familia, en estos casos es aconsejable que la primera parte de la consulta se realice en compañía de dicho familiar y en la segunda parte se encuentren solo el ginecólogo y su paciente.

Dependiendo de la edad, de si ha presentados síntomas que indiquen alguna enfermedad ginecológica y de si se ha iniciado o no la actividad sexual, en la primera consulta ginecológica se puede esperar que el médico ordene la realización de algunos exámenes como, por ejemplo:

  • Examen pélvico: en este se examina los órganos genitales externos e internos. Para realizar el procedimiento se utiliza un espéculo para abrir las paredes vaginales y poder observar el cuello del útero. Adicionalmente, se puede realizar un examen manual para palpar los órganos internos.

  • Citología: también conocida como test de Papanicolaou, es una prueba con la cual se buscan anomalías en el cuello del útero, cérvix. Este examen se recomienda una vez al año después de que las mujeres han iniciado su vida sexual o tienen más de 21 años.

  • Cultivo vaginal: también llamado cultivo endocervical, esta es una prueba de laboratorio que se realiza cuando se presentan síntomas de infecciones en el aparato reproductor femenino.

  • Ecografía pélvica: es una ecografía transvaginal para analizar, con la ayuda de un monitor, el útero, los ovarios, las trompas, el cuello uterino y el área pélvica. Es un procedimiento comúnmente solicitado ante la sospecha de quistes ováricos.

  • Examen mamario: en un chequeo ginecológico completo el profesional a cargo debe examinar las mamas para analizar el desarrollo, forma, tamaño y simetría de las mismas. Además, dependiendo la edad se hará un examen más a fondo en busca de anomalías y masas, que en caso de ser halladas deben ser estudiadas para descartar cáncer de mama.

Conoce más sobre este y otros temas en www.ginecologosqueretaro.com.mx y síguenos en Facebook en @ginecologiayobstetriciaenqueretaro


 
 
 

Comments


Centro Médico Green

Consultorio 7

Punta Caimán 102

Col. Punta Juriquilla

CP 76230, Querétaro

Consultorio

(442) 251 6669

 

Urgencias

     Cel 722 105 2864

     Cel 722 244 8872

© 2018 Webmaster QRO - 55 2095 9046 - alex@cano.com

bottom of page